La CxM Zafra propone un recorrido que combina deporte, patrimonio y naturaleza en un entorno singular del sur de la provincia de Badajoz. Su trazado discurre principalmente por la Sierra del Castellar, un macizo de formación cuarcítica que se alza al oeste de Zafra, marcando el paisaje con una silueta característica y fácilmente reconocible desde gran parte de la comarca.
El punto más elevado del recorrido es el vértice geodésico de la Sierra del Castellar, una cumbre modesta en altitud pero notable en cuanto a desnivel acumulado, relieve escarpado y valor paisajístico. Esta sierra ha sido históricamente un enclave estratégico, albergando restos de antiguas construcciones prerromanas, romanas y andalusíes, entre ellas un castillo del que aún se conservan vestigios. También es conocida por su interés geológico y natural, así como por la popular Cueva del Moro, una cavidad vinculada a leyendas locales y utilizada históricamente como refugio.
Desde lo alto del recorrido se puede intuir parte del legado que rodea la ciudad de Zafra, cuyo núcleo urbano conserva una arquitectura de origen medieval con fuerte impronta renacentista. Antiguamente fue conocida como “la Sevilla chica” por su papel comercial y su relevancia en las rutas entre Castilla y Andalucía. La sierra, por su parte, sirvió de defensa natural en diferentes momentos históricos, como la conquista cristiana en 1241 por Fernando III, tras siglos de ocupación islámica.
La carrera parte desde el centro urbano, en la Plaza Grande de Zafra, y se adentra poco a poco en espacios naturales protegidos, cruzando zonas como la Ermita del Belén, un entorno tradicionalmente vinculado a senderismo y romerías. Muy cerca de este punto se encuentra el Embalse de la Albuera, cuyas aguas rodeadas de vegetación contrastan con el terreno seco y rocoso del resto del recorrido.
El circuito de la prueba combina senderos estrechos, pistas forestales y tramos técnicos que requieren atención y buena preparación física, pero que a cambio ofrecen vistas abiertas del entorno, zonas de bosque mediterráneo y paso por elementos de valor cultural y medioambiental. Es un recorrido exigente pero accesible, diseñado para corredores y senderistas que deseen disfrutar de una experiencia completa sin alejarse de la ciudad.
La CxM Zafra tiene el privilegio de discurrir por fincas privadas que generosamente nos abren sus puertas para esta jornada deportiva.
Y desde aquí, también queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los propietarios por permitirnos el paso por sus terrenos durante el día de la carrera.
Responsabilidad de todos: el recorrido transcurre por estas propiedades privadas, por lo que es fundamental respetar al máximo las fincas, sus instalaciones y la fauna que las habita. Permanece siempre dentro del recorrido señalizado y no accedas a zonas que no formen parte del trazado oficial.
Temporada de caza: dada la coincidencia de la carrera con la temporada de caza en la zona, desde la organización recomendamos encarecidamente evitar estas zonas por seguridad y responsabilidad en cualquier momento que no sea el de la propia prueba.
¡Vuestro respeto por el entorno privado es clave para poder seguir disfrutando de estos espacios en futuras ediciones!.
En la CxM Zafra, la protección del medio ambiente no es solo una norma, es un valor fundamental que guía nuestra organización. Creemos que se puede disfrutar de la montaña mientras se minimiza el impacto, por eso hemos implementado medidas claras para que nuestra huella sea lo más ligera posible:
No a los vasos en avituallamientos: para reducir residuos, los avituallamientos no dispondrán de vasos desechables. Es obligatorio que cada participante lleve su propio recipiente reutilizable (softflask, bidón o vaso).
Política de Basura Cero: está prohibido arrojar basura fuera de las zonas designadas. Hay contenedores en un radio de 100 metros desde cada punto de avituallamiento y en meta. El incumplimiento será motivo de descalificación.
Sembrando el futuro: como muestra de nuestro compromiso, incluimos en la bolsa del corredor/senderista semillas de plantas autóctonas para reforestar la zona. ¡Plántalas y contribuye a recuperar nuestros ecosistemas!.